Ranita venenosa del valle del Cauca

Origen 

La ranita venenosa del Valle del Cauca o rana rubí​ es una especie de anfibio de la familia Dendrobatidaeendémica de Colombia, se encuentra en las selvas, de la Cordillera Occidental del departamento del Valle del Cauca.

Es un anfibio diurno de muy pequeño tamaño, el macho mide alrededor de 17 mm y la hembra 18 mm. De apariencia destaca su color negro, pardo, marrón o purpura con rayas anaranjadas y rojas brillantes en los laterales. Todos estos vistosos colores advierten a sus depredadores de la peligrosidad de las toxinas que se encuentran a lo largo de toda su piel.

HÁBITAT Y CARACTERÍSTICAS DE LA RANA

La rana tiene una apariencia muy particular. Posee ojos grandes y saltones, lengua leporina y unas extremidades aplastadas que la soportan. Su piel luce mojada todo el tiempo porque es de tipo glandular, y suele emanar unas secreciones desagradables que pueden resultar tóxicas y venenosas.

Desde su nacimiento, este animal sufre varios cambios. En principio se asemeja a un renacuajo, habita en el agua y respira por las branquias, al igual que los peces. Posteriormente, sus aletas se transforman en patas, su respiración pasa a ser pulmonar y su cola desaparece. En la adultez ya es un verdadero anfibio, con un cuerpo ensanchado y unas extremidades que le dan la facilidad de saltar.

Alimentación

Las larvas se alimentan de huevos no fertilizados que deposita la madre, algunas de estas larvas son caníbales, de ahí que los adultos, las ubiquen en reservorios de agua diferentes. En edad adulta se alimenta de pequeños insectos, principalmente de hormigas.

Reproducción 

Las hembras depositan los huevos entre la hojarasca húmeda, después de un cortejo breve y agresivo del macho, que incluye cantos insistentes, empujones rápidos; los machos fertilizan en el suelo las posturas; el tamaño de la nidada oscila entre 4 y 6 huevos, que eclosionan en dos semanas para ser cargadas de manera individual por las hembras (aun cuando se sospecha que los machos podrían transportar los renacuajos para ser depositadas en aguas de axilas de plantas epifitas, donde 60 días después se llegan a la metamorfosis. Solo el 30% del esfuerzo reproductivo de la población puede tener éxito.

Datos interesante

En algunas tribus de Colombia, se usa sus toxinas como veneno para dardos o flechas. Y también se encuentra en peligro de extinción. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Vestimenta típica y cultura de Querétaro

Vestimenta típica de Morelos

CHARA ENANA