TEPORINGO

 EL TEPORINGO 

El teporingo es una especie endémica, con una reducida área de distribución que se limita a la parte central del Eje Neovolcánico Transversal. Pertenece a un género monoespecífico y es el conejo más pequeño de México. Tiene una longitud promedio de 290mm. Su pelaje es de color moreno oscuro y la diminuta cola no es visible. Las patas son cortas y las orejas redondeadas y pequeñas. Es de hábitos diurnos con una mayor actividad entre las 10 y las 15 horas, que coinciden con el incremento de la temperatura y el decremento de la humedad ambiental.
El teporingo puede ser encontrado entre los 2,800 y 4,250m de altitud en bosque de pino

Esta especie, se resguarda perfectamente en madrigueras propias o madrigueras de tuzas, pero puede refugiarse 
también en resumideros, rocas, raíces y peñascos.
La dieta básica del teporingo la constituyen los zacatones. Se reproduce durante todo el año, pero con un 
incremento en la actividad reproductiva de may9 a octubre, que coincide con la época de lluvia y con un 
leve ascenso anual de la temperatura. El periodo de gestación es de 39 días y el tamaño de camada es de 
2 crías en promedio. Aunque no hay estimaciones confiables de la densidad de sus poblaciones, el 
teporingo es cada vez más raro por lo que es considerado en peligro de extinción

 
Los teporingos viven en grupos de dos a cinco individuos. Poseen una organización social compleja y de hábitos primordialmente diurnos que los hacen susceptibles a ser presas de aves rapaces. La actividad del teporingo se concentra entre las 10 y las 15 horas, cuando es más común observarlo alimentándose, explorando y relacionándose con sus compañeros. Estas horas coinciden con el incremento de la temperatura y el decremento de la humedad ambiental 


Es interesante saber que el teporingo es el único conejo en el mundo, junto con los llamados pikas, que emite vocalizaciones como parte de sus hábitos conductuales. Y aunque este animal sea muy semejante a un conejo, sus condiciones genéticas y reproductivas lo acercan más a las liebres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vestimenta típica y cultura de Querétaro

Vestimenta típica de Morelos

CHARA ENANA