xoloitzcuintles "Especien endémicas"

El xoloitzcuintle es una raza canina emblemática y endémica de México, que se caracteriza por carecer prácticamente de pelo en todo su cuerpo.

Debido a lo complicado de la pronunciación de su nombre, se le conoce coloquialmente como Xolo. Uno de los significados de su nombre y con mayor arraigo en nuestra cultura es “Dios del Ocaso”. En la mitología mexica se creía que estos hermosos perros guiaban las almas de los muertos en su recorrido por el inframundo. Se estima que su presencia de este mundo hace más de tres mil años.

A finales de la Conquista, la protección del xolo desapareció y estuvo al borde dela extinción. Afortunadamente, un número considerable de ejemplares sobrevivieron para que esto no ocurriera y siglos más tarde, personajes como Diego Rivera y Frida Kahlo convirtieron al xolo en un animal de culto e inspiración para sus obras. Gracias a esto, en 1956 la Federación Canófila Mexicana inició un programa de registro, conservación y reproducción de la especie. Hoy en día es una raza reconocida y valorada por las más distinguidas federaciones internacionales de cuidado animal.






Su alimentación es como un perro normal con croquetas y otras comidas que también comemos nosotros los humanos como carne de puerco o res.

Las hembras entran en celo dos veces por año, durante el cual su cuerpo se prepara para la gestación y al pico del cual entran en celo, el período durante el cual están mentalmente y físicamente receptivas a la copulación. Como los óvulos sobreviven y pueden ser fertilizados durante una semana después de la ovulación, es posible que una hembra se aparee con más de un macho.

Las perras dan a luz 56-72 días después de ser fertilizadas, con una media de 63 días, aunque la duración de la gestación puede variar. Una camada promedio se compone de alrededor de seis cachorros. Las razas grandes tienen camadas más numerosas (un promedio de 8-12 crías), las razas medianas de 6 a 7 crías, y las razas pequeñas de 2 a 4 crías.
Debido a la cría selectiva algunas razas han adquirido rasgos que interfieren con la reproducción. Los machos de bulldog francés, por ejemplo, son incapaces de montar la hembra. En la gran mayoría de casos, las hembras de esta raza deben ser inseminadas artificialmente para que se reproduzcan y darán a luz a través de cesárea.



Los nahuas llamaban al perro sin pelo, que fue bellamente esculpido en barro por los grupos de Colima, xoloitz cuintli, el cual es descrito por el historiador Hernández como el más grande de los perros autóctonos, sin pelo, de piel suave y lisa. Otro es el techichi o chichi, parecido a los perros chicos de España, comunes y corrientes. Y los nahuas conocían bien que este can constituía una anormalidad, de ahí el nombre de xoloitl-cuintli, ya que xolo significa “deformidad, monstruosidad”; eran xolo los jorobados, los enanos y todo lo doble, como los gemelos, que se consideraban anormales.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Vestimenta típica y cultura de Querétaro

Vestimenta típica de Morelos

CHARA ENANA