Postre Mexicano
" Buñuelo"
El buñuelo es una masa con harina
que se fríe. Estos se conforman de varios ingredientes, los más esenciales que
son la harina, el huevo, la leche, etc. La masa puede mezclarse con agua, leche, huevo o
levadura, estos pueden llevar de relleno varias especias el relleno puede ser
salado o hasta dulce, pueden llevar rellenos de mermelada, así como una
referencia a las famosas empanadas solo que sus rellenos más utilizados son
° Manzana
° Pescado
Esta es una preparación muy antigua de la cocina mediterránea,
Catón “El viejo” incluyó una receta de
buñuelos, con el nombre de "globos", en su libro de
agricultura, escrito en el siglo II a. c. En esa receta, se mezclan harina y
queso, se hacen bolas que se fríen y se untan de miel y semillas de amapola
para servirlos. Una de las primeras sociedades en probar este postre fue
la romana, después una de las siguientes en probarlos después de la romana fue
la morisca.
En algunos países de americanos,
los mas conocidos como México y Colombia , aquí en México los buñuelos se
sirven normalmente en navidad o en algunas de las fiestas comunes de México,
como en la fiesta de la virgen, el día del divino niño, entre otras. En Colombia
normalmente se sirve
·
con una mezcla
de huevos,
·
queso molido,
·
harina de maíz y
azúcar
En México es muy común
encontrarlos en todas las ferias y/o eventos populares como lo ya antes
mencionado. En Estados Unidos
se les conocen como "orejas/lóbulos de elefante".
En algunos otros países los
buñuelos se sirven para parte de la cena de navidad, los países en los cuales comúnmente
se sirven los buñuelos son…
España
Ecuador
Colombia
México y Cuba.
Cabe recalcar que su preparación y cualquier método de preparación es
distinta dependiendo cada país, algunos se sirven un poco similar en su preparación,
como la de Colombia, su preparación es un poco similar a la de México.
Por ejemplo en Argentina este es un platillo super común el cual se sirve
como cena o desayuno todos los días por así decirlo, no solo se consumen en días
festivos.
Mariela Getzemani Romero Avalos
Comentarios
Publicar un comentario